Fecha: 25 de julio de 2025
Por Hezheng Kairos Consulting
La Nueva Era de la Investigación Estratégica
En un entorno empresarial cada vez más complejo, las organizaciones exitosas dependen de decisiones informadas y estrategias sólidas. Por ello, es crucial entender cómo han evolucionado los métodos de investigación en gestión estratégica, integrando tanto enfoques tradicionales como las técnicas más innovadoras del momento.
¿Qué tendencias marcan el estado del arte?
Actualmente, la investigación en gestión estratégica destaca por su pluralismo metodológico. Esto significa que los estudios combinan métodos tradicionales como el análisis de campo y las revisiones sistemáticas, con nuevas herramientas como el análisis cualitativo comparativo (QCA), modelos multinivel, métodos neurocientíficos y enfoques mixtos. Así, las empresas pueden obtener diagnósticos más completos y soluciones alineadas a la realidad cambiante de los mercados.
Principales innovaciones y hallazgos
- Integración de enfoques: Hoy se combinan técnicas cualitativas y cuantitativas, superando la visión limitada de un solo método.
- Uso de tecnología y datos: La adopción de herramientas estadísticas avanzadas, software especializado (como STATA) y análisis de grandes volúmenes de datos permite corregir sesgos y profundizar el análisis.
- Métodos históricos y contextuales: Cada vez es más relevante analizar el pasado de la organización y su contexto para entender el presente y anticipar el futuro.
- Pluralidad teórica: La gestión estratégica incorpora distintas perspectivas, como el aprendizaje organizacional, el análisis racional, el enfoque cognitivo y la integración de lentes múltiples para enriquecer la toma de decisiones.
Retos Actuales
No todo es sencillo: la complejidad técnica, la necesidad de formación especializada y la integración de métodos diversos siguen siendo desafíos. Además, se requiere mayor validación empírica y transparencia en la comunicación de los resultados.
¿Qué viene para el futuro?
El campo seguirá avanzando hacia una mayor integración metodológica y apertura a nuevos enfoques. Destacan la llegada de métodos neurocientíficos, el auge del análisis cualitativo comparativo y la utilización de datos históricos y contextuales para fortalecer la toma de decisiones estratégicas.
Reflexión final
En Hezheng Kairos Consulting, nos mantenemos a la vanguardia de estos avances metodológicos para brindar asesoría estratégica basada en evidencia y soluciones innovadoras, adaptadas a las necesidades reales de nuestros clientes.
Referencias
- Ketchen, D., Boyd, B., & Bergh, D. (2008). Research Methodology in Strategic Management.
- Vargas-Hernández, J. (2012). Research Methodology Strategies in Strategic Management.
- Dagnino, G., & Cinici, M. C. (2015). Research Methods for Strategic Management.
- Ketchen, D., Boyd, B., & Bergh, D. (2008). Past Accomplishments and Future Challenges.
- Hamilton, B., & Nickerson, J. (2003). Correcting for Endogeneity in Strategic Management Research.
- Rajagopalan, N., & Spreitzer, G. (1997). Toward a Theory of Strategic Change: A Multi-Lens Perspective and Integrative Framework.
- Greckhamer, T., & Mossholder, K. W. (2011). Qualitative Comparative Analysis and Strategic Management Research: Current State and Future Prospects.
- Snow, C. C., & Thomas, J. B. (1994). Field Research Methods in Strategic Management: Contributions to Theory Building and Testing.
- Lê, J., & Schmid, T. (2020). The Practice of Innovating Research Methods. Organizational Research Methods.
- Argyres, N., De Massis, A., Foss, N., Frattini, F., Jones, G., et al. (2020). History‐informed Strategy Research: The Promise of History and Historical Research Methods in Advancing Strategy Scholarship.
- Maula, M., Heimeriks, K. H., & Keil, T. (2022). Organizational Experience and Performance: A systematic review and contingency framework. Academy of Management Annals, 17(2), 546–585. https://doi.org/10.5465/annals.2021.0073
